jueves, 25 de junio de 2015

¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRO CUERPO DE LOS RADICALES LIBRES?

Diariamente nuestro organismo está expuesto a radicales libres que nuestro cuerpo no puede neutralizar. El ejercicio favorece la producción de antioxidantes y además podemos también recurrir a alimentos con propiedades antioxidantes.

La misión de los antioxidantes es retrasar el proceso de envejecimiento dado por la degeneración de las células por los radicales libres.



Los antioxidantes, en general, pueden anular los efectos perjudiciales de los radicales  libres en las células, y en gente con una dieta variada de frutas y vegetales ricos en polifenoles tienen un riesgo más bajo de contraer algunas alteraciones neurológicas.


¿DÓNDE ENCONTRAR ESOS ANTIOXIDANTES?

Podemos encontrarlos en:
  • GINKGO BILOBA: las hojas del ginkgo contienen en su composición flavonoides. Estos tienen la propiedad de neutralizar radicales libres y de mejorar el flujo sanguíneo cerebral. Este aporte de oxígeno y nutrientes esenciales ayuda a mejorar la circulación cerebral y a estimular la actividad mental, por lo que podría indicarse en pacientes con enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
  • GERMEN DE TRIGO: es fuente natural de vitamina E y Té verde, rico en polifenoles de importante actividad antioxidante. Tienen facilidad para reducir la producción de radicales libres. 
  • ZINC Y SELENIO: son minerales antioxidantes presentes en alimentos ricos en proteínas, que son indispensables para frenar los efectos de la oxidación. Su consumo ayuda a mantener una piel joven.
  • RESVERATROL: es una molécula presente en especial en la Vid roja (uva) que contribuye al bienestar cardiovascular.

  • VITAMINA E: su acción antioxidante disminuye el envejecimiento de la piel, activa la circulación y acelera la cicatrización.
  • ACEITE DE GRANADA: contiene vitamina E que contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.
En la farmacia contamos con productos maravillosos para la protección celular, tales como:
  • REVIDOX: es un potente antioxidante a base de extracto de uva, extracto seco de granada y selenio.
  • CAMU CAMU: es un complemento alimenticio con alta concentración de antioxidantes gracias a su alto contenido en vitamina C y gran variedad de polifenoles.

DAÑO ACTÍNICO: QUERATOSIS ACTÍNICAS y CÁNCER DE PIEL

La exposición al sol causa un daño en el ADN celular que se va acumulando, que es lo que de conoce como el daño actínico

Se puede manifestar de forma leve, que es el el fotoenvejecimiento prematuro, o en forma de lesiones actínicas. Estas lesiones, dependiendo de la gravedad pueden ser:

  • Queratosis actínicas (AK), conocidas también como queratosis seniles o solares: las AKs se aprecian como manchas con relieve, picor y descamación, de tono rosado o rojo-parduzco y ásperas al tacto. Se ha demostrado que por cada AK visible, existen en la zona cercana hasta 10 lesiones subclínicas, formando el denominado campo de cancerización.
  • Cáncer de piel:
    • Melanoma: las células que han acumulado daño solar y han sufrido mutaciones, son los melanocitos. Se trata de un cáncer de alta capacidad de metástasis que puede poner en riesgo la vida del paciente.
    • No melanoma (NMSC): incluye el Carcinoma Basocelular y el Carcinoma Espinocelular. Se diferencian entre ellos por el tipo de células que han sufrido alteraciones en su ADN (han mutado), tratándose de células basales o células de la capa espinosa, respectivamente. Visiblemente, se carateriza por tumores de lento crecimiento y que pueden ulcerarse (costras y sangrado). Asimismo, pueden provocar picor o ser asintomáticos.


El origen del daño actínico es el daño acumulado de la radiación solar sobre las células de la piel.

Nuestro organismo sólo es capaz de corregir por si mismo aproximadamente el 50% de estas lesiones

Los síntomas asociados a la acumulación de daño actínico son más frecuentes a partir de los 50 años en personas de piel clara (fototipos I y II).

Concretamente las queratosis actínicas afectan a más de un 50% de la población mayor de 40 años con fototipo I y II. Se estima que un 30% de la población de raza blanca expuesta al sol, desarrollará un AK a lo largo de su vida. Predomina en zonas del cuerpo donde se ha acumulado una sobreexposición al sol (cuero cabelludo, lados de la frente, orejas, rostro, escote y dorso de las manos).



TRATAMIENTO


El dermatólogo, según el tipo de lesión y de su localización, elige el método de tratamiento más adecuado (cirugía, crioterapia, curetaje, terapia tópica con Imiquimod, Diclofenaco, Ingenol Mebutate, 5-fluorouracilo, terapia fotodinámica...).

En cualquier caso, la existencia del campo de cancerización hace necesario el abordaje de las lesiones subclínicas mediante un tratamiento de campo que evite la aparición de nuevas lesiones en la zona, para lo que es especialmente útil emplear productos con fotoliasa que han demostrado ser especialmente efectivos en el tratamiento protector adyuvante del campo de cancerización.

En el caso de personas con riesgo a desarrollar AK o NMSC (por ser de fototipo claro, pacientes inmunodeprimidos o pacientes con tratamiento oncológico), es importante la recomendación profesional de un producto con fotoliasa como medida de prevención.

El producto dotorreparador antienvejecimiento que recomednamos en este caso es Eryfotona AK-NMSC Fluid:


Previene y favorece la reparación del daño actínico. Reduce y mejora el campo de cancerización cutáneo subclínico que se asocia a la queratosis actínica (AK) o al cáncer de piel no melanoma (NMSC).

Está indicado en pacientes con AK como adyuvante post intervención quirúrgica o farmacológica (con Imiquimod, Diclofenaco, Ingerol Mebutate, 5-fluorouracilo y terapia fotodinámica) por queratosis actínica u otras formas de cáncer de piel no melanoma (NMSC).

Su exclusiva fórmula contiene ADN Repairsomes, que contiene fotoliasa encapsulada en liposomas para reparar el daño solar ocasionado sobre el ADN (disminuye el 45% el daño fotoinducido en el ADN), y filtros UV que forman un film protector (SPF 109, UVA 39) para prevenir nuevas lesiones.

Tiene evidencias clínicas de eficacia a 3 meses y un año de tratamiento. A los 6 meses, reduce a la mitad la aparición de nuevas lesiones de AK en comparación con un fotoprotector con SPF50+.

El nombre del fotoprotector es complicado de recordar, pero les damos una regla nemotécnica que hará mucho más fácil acordarse de él cuando vayan a comprarlo a la farmacia:

AK-NMSC: A Ke No Me Sale Cáncer

El modo de empleo es aplicar a la mañana y al mediodía, pues la fotoliasa se activa con la luz visible.

En pacientes con tratamiento de AK o NMSC se debe iniciar el tratamiento cuando se haya epitelizado la herida, asegurando su aplicación en todo el campo de cancerización.

La textura Fluid lo hace adecuado para un uso diario preventivo.

Esperamos que este artículo les haya servido para solventar muchas de las dudas que nos suelen preguntar en la oficina de farmacia. En caso de que aún quedara alguna duda en el aire, recuerden que estamos a su disposición para intentar responderlas.

PIELES DE RIESGO

Se entiende por pieles de riesgo aquellas que sufren de algún tipo de alteración debido a trastornos vasculares, fragilidad cutánea o radioterapia.

Ejemplo de estos casos pueden ser todas las pieles irradiadas en caso de tratamiento con radioterapia y en pacientes diabéticos en los que debemos cuidar mucho los pies.

 

PACIENTES IRRADIADOS


La piel puede sufrir radiodermitis debida al daño que causa la radiación ionizante sobre la capa basal de la epidermis.

Se manifiesta con eritema, pigmentación y descamación del epitelio. Aparece durante los primeros meses de tratamiento. La utilización de un producto hidratante, reparador y activos con propiedades anttinflamatorias ayudará a minimizar los efectos adversos de la radioterapia.

Según nuestra experiencia, una buena crema en casos de tratamiento con  radioterapia es la crema Radiocrem o/w de laboratorios Rottapharm.


Radiocrem es un potente y eficaz regenerador de la piel sometida a la acción de los radicales libres.

Asimismo, aporta un elevado poder hidratante y suavizante que devuelve a la piel su elasticidad natural.

Otra de las cremas recomendadas en estos casos es Ureadin Rx Rd Lotion. Es una loción con Urea Isdin al 3% para el tratamiento de la piel irradiada. Aporta protección y prevención de los signos de toxicidad asociados a la radioterapia. Ayuda a reducir el picor y la aparición de signos de toxicidad cutánea en un 50% y la incomodidad de la piel irradiada en un 70%. Además ayuda a evitar la interrupción de las sesiones de radioterapia y facilita el cumplimiento terapéutico. 

El modo de empleo de esta loción:
  • Pre-radioterapia: 3 veces al día, durante 3 semanas
  • En radioterapia: 3 veces al día
  • Post-radioterapia: 2 veces al día durante al menos un mes
 

PACIENTES DIABÉTICOS


La piel en estos pacientes es más seca, más fina, con prurito y tendencia a la sobreinfección.


Además, al tener problemas de circulación y cicatrización en zonas distales (pies), cualquier lesión puede ulcerarse llegando, en casos extremos, a obligar la amputación del miembro afectado. Por ello, mantener la piel en un óptimo nivel de hidratación es fundamental.

Para el cuidado de estos pies tenemos dos tipos de cremas que os recomendamos:
  • Ureadin Podos Db Cream: es una crema con Urea Isdin al 5% para el tratamiento adyuvante del pie de riesgo diabético. Sus propiedades beneficiosas son las siguientes:
    • Previene y mejora las molestias  podológicas del diabético
    • Ayuda a reactivar la microcirculación y a reparar las fisuras de la piel
    • Ayuda a aliviar el picor de la piel producido por la sequedad
    • Se absorbe rápidamente con un ligera masaje evitando la fricción sobre la piel, especialmente frágil
  • Ureadin Podos Gel Oil: es específico para la eliminación de asperezas, rugosidades y engrosamiento del talón y la planta del pie. Gracias a sus activos repara incluso las zonas más agrietadas de talones y pies. Los resultados son visibles en 3 días. 
Aclarar que ambas cremas son muy buenas para el cuidado de los pies, pero en el caso de pacientes diagnosticados de diabetes y con alto riesgo de ulceración, recomendaríamos Ureadin Podos Db Cream.


miércoles, 24 de junio de 2015

EN VERANO... TAMBIÉN DIETA DE LA ALCACHOFA

La tán conocida Dieta de la Alcachofa está de aniversario, cumple 10 años.

La alcachofera, alcachofa o alcaucil, es una planta cultivada como alimento en climas templados.

¿Cuál es el secreto de la alcachofa?


Tras el agua, el componente mayoritario de las alcachoferas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio. Entre las vitaminas destaca la presencia de las vitamina B1, vitamina B3 y pequeñas cantidades de vitamina C

Sin embargo, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos:
  • La cinarina: es una sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La Cinarina, además de hidrocolerético y es hipocolesterolemiante. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina.
  • Los esteroles: tiene capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino.

Por lo tanto, el secreto de la alcachofa está en sus propiedades:
  • Contribuye a la pérdida de peso
  • Contribuye a la eliminación de toxinas
  • Tiene poder diurético
  • Ayuda a mantener las funciones del hígado y a estimular la secreción biliar, ayudando a la emulsión de las grasas
  • Ayuda a una adecuada digestión
  • Ayuda a mantener los niveles normales de lípidos sanguíneos.
Existen muchos complementos alimenticios en el mercado farmacéutico con alcachofa. Nosotros nos vamos a centrar en los productos de un laboratorio de confianza como es Arkopharma.



Así, podemos recomendaros:


  • Arkocápsulas Alcachofa: facilita las digestiones pesadas y la eliminación de líquidos del organismo. Está basado exclusivamente en su uso tradicional.
  • Arkofluído de Alcachofa, hinojo, mate y uva: complemento alimenticio que ayuda a detoxificar y perder peso gracias a la alcachofa, pero también interviene en la mejora del metabolismo de los lípidos, propiedad beneficiosa que aporta el mate.
  • Arkofluído de alcahofa e hinojo: complemento alimenticio que ayuda a detoxificar y a perder peso.
  • Arkofluído MIX detox: novedoso programa de 14 días que gracias a su composición a base de alcachofa te ayuda a la eliminación de toxinas y a la pérdida de peso

BRONCEADO SEGURO

¡PREPARA TU PIEL!
El sol aporta beneficios físicos y emocionales. Podemos proteger tu piel y conseguir un bronceado seguro este verano con los antioxidantes naturales que cuidan la piel. La piel es un órgano expuesto a factores ambientales como las radiaciones UV, que pueden alterar dicho mecanismo antioxidante.

¿Cuáles son estos antioxidantes de los que hablamos?

Te lo comentamos:
  • VITAMINA E: contribuye a la protección de las células del estrés oxidativo producido por la acción de los radicales libres.
  • BETACAROTENO: el betacaroteno adquirido en la dieta es convertido a vitamina A, un nutriente esencial para el correcto funcionamiento de muchos órganos en nuestro cuerpo.


  • CAROTENOIDES: son pigmentos naturales presentes en las frutas y las hortalizas que ayudan a la piel a resistir mejor las agresiones externas y a potenciar el bronceado.
  • LICOPENO: presente especialmente en el tomate y sus derivados que ayudan a prevenir el envejeciento.
  • LUTEINA: ayuda a mantener la suavidad y la elasticidad de la piel.
  • ACEITE DE ARGÁN: cuida especialmente las pieles secas o dañadas, gracias a sus propiedades hidratantes y reparadoras.
  • ACEITE DE BORRAJA: rico en ácidos grasos esenciales que ayuda a mantener la hidratación y la elasticidad de la epidermis.
  • ACEITE DE SÉSAMO: rico en vitamina E que ayuda a proteger la piel del envejecimiento y agresiones externas.
Para ello contamos con un producto estupendo para preparar tu piel para el sol, ARKOSOL ADVANCE. Contiene Betacaroteno, Vitaminas, Aceites preciosos y Phytopérine. Se recomienda comenzar como mínimo 15 días antes de la exposición del sol o las UV artificiales, así como durante y después del período de exposición solar.



 ¡Disfrutad mucho del sol!